Temas (I) Introducción a la creación de temas

kwe7fgq0He estado bastante tiempo dándole vueltas a como seguir con el tutorial de WordPress y la creación de temas ya que se presentan varias opciones desde las fuentes:

  • Creación de un tema específico
  • Creación de un tema padre y los temas hijos
  • Adaptación de un tema existente para nuestras necesidades
  • Adaptación de una plantilla html y css para WordPress

Ante este abanico de posibilidades no sabía cual escoger y posiblemente si vosotros tenéis que hacerlo directamente tampoco podáis, aunque tengáis alguna preferencia. La razón de esto es muy sencilla, y es que cada proyecto al que nos enfrentemos tendrá unas especificaciones u otras.

En algunas ocasiones nos veremos obligados a tomar un tema ya creado y adaptarlo o introducirle nuevas páginas con funcionalidades (es lo que yo suelo hacer), en otra donde el cliente sea muy específico con sus necesidades puede resultar mucho más claro el hacer un tema propio o adaptar una plantilla html…

De modo que yo he decidido ir improvisando un poco sobre la marcha ya que muchas características se comparten entre todas las opciones, y es interesante saber como pivotar de una opción a otra, espero que el camino que vamos a tomar en esta parte del tutorial de WP esté a la altura de las necesidades que requeréis… no obstante antes de nada me gustaría hacer primero un acercamiento a los que son los temas de WordPress.

¿Qué es un tema de WordPress?

Un tema en WordPress es la estructura de la web, la parte que se ve, con lo que puede interactuar el usuario, ya sea la forma de presentar un articulo, los comentarios, el tipo de widgets y donde se permiten de la web, los colores, las funcionalidades específicas…

Por ello es muy importante tener en cuenta este tema, hay desarrolladores que prefieren modificar temas ya existentes, o aplicar directamente algunos que ya existan, de hecho hay una multitud de temas gratuitos en el directorio de WordPress; para acceder a ellos desde nuestro panel de control vamos a Apariencia > temas y ahí podemos ir escogiendo el que más nos guste.

Muchos de estos temas son free, o tienen abundantes funcionalidades aunque hay muchos que para acceder a sus mejores funcionalidades exigen un aporte premium para poder utilizarlos.

También existen temas de pago de todos los rangos desde los 10€ hasta… muchos de estos temas tienen opciones y plugins de pago ya incorporados, pudiendo utilizarse en repetidas ocasiones por lo que su valor se amortiza rápidamente. (En cierta ocasión escuché en una charla sobre WordPress a alguien con más experiencia que yo, que lo ideal es que un proyecto de WP tenga de por si ya incluida en el precio una plantilla de unos 50€) Aunque estos temas se deben de instalar vía FTP generalmente.

¿Cómo instalar un tema por ftp?

Para instalar un tema desde ftp debemos de introducir la carpeta con el nombre del tema en la siguiente ruta:

directorio_de_wordpress/wp-content/themes

Una vez que se copien todos los archivos lo único que debemos de hacer es ir a nuestro panel de control a Apariencia > temas y activarlo, ya que habrá aparecido directamente.

Se  pueden subir también desde panel de control, añadir tema y en examinar subir el tema completo en un ZIP, pero esta forma puede dar fallos si el tema es muy pesado, de modo que yo me decanto por el ftp.

En las siguientes entradas veremos la estructura de un tema, como se comportan y que mantienen los archivos, los tipos de paginas, carpetas, peculiaridades… en definitiva todo un enorme reto que espero que os venga bien, no solo para desarrollar un tema, que tutoriales así hay muchos, mi intención es que os sirva para tocar, modificar, crear y añadir complementos, funcionalidades y temas propios… y como siempre se aceptan sugerencias en los comentarios…